Conmemoramos el 8 de marzo de 2015 como Día Internacional de las Mujeres, con el
tradicional carácter festivo y al mismo tiempo reivindicativo que esta jornada supone. Aunque
este año, lamentablemente, tenemos poco que celebrar. El Gobierno de Mariano Rajoy ha
usado la crisis económica como excusa para desmantelar las políticas de igualdad. A lo largo de
la legislatura, Rajoy ha gobernado en contra de las mujeres hasta el punto que podemos
asegurar que ésta ha sido la legislatura de la desigualdad.
La ofensiva del gobierno de Rajoy contra las mujeres se ha desarrollado en cuatro frentes. A la
desaparición de organismos y políticas específicas en igualdad, hay que sumarle los recortes
presupuestarios, las reformas consideradas como «neutras» (reforma laboral, reducción de
puestos de trabajo en el sector público, adelgazamiento del estado del bienestar o
desmantelamiento de los servicios públicos esenciales) y las reformas ideológicas (ley de
educación, del anteproyecto de corresponsabilidad parental, reforma del Código Penal o
anteproyecto de modificación de la ley del aborto –retirado pero no así la amenaza de
modificación de la actual ley en vigor ni el recuerdo de anticonstitucionalidad‐) que en
conjunto, suponen un enorme retroceso en derechos de ciudadanía de las mujeres.
La disminución de la partida para Igualdad en los Presupuestos Generales del Estado ha sido
una constante. Desde que gobierna el PP, se ha recortado un 33 por ciento en general y un 22
por ciento los presupuestos en la lucha contra la violencia de género.
En esta legislatura, España ha caído 19 puestos en el informe sobre la brecha de género que
realiza cada año el Foro Económico Mundial. En 2007, España estaba en el número 10. La peor
nota la obtiene en oportunidades económicas donde ocupa el puesto 84. En este área, que
tiene en cuenta la igualdad salarial, España ha perdido ocho puestos solo en el último año.
Datos que evidencian las consecuencias de la combinación de las políticas del PP,
especialmente la reforma laboral, con los recortes en servicios sociales y cuya primera
consecuencia es que están expulsando a las mujeres del mercado de trabajo: en esta legislatura
se han perdido 162.000 empleos femeninos.
El número de mujeres desempleadas se ha incrementado en 204.400 y la tasa de paro se ha
situado en torno al 25 por ciento llegando a alcanzar en 2013 máximos históricos próximos al
27 por ciento.
Por primera vez en 40 años está cayendo la población activa femenina y la tasa de actividad en
2014 descendió hasta el 53,9 por ciento. Hay 43.000 mujeres activas menos que a finales de
2011. De hecho, España se encuentra entre los países con menos mujeres empleadas: solo el
54,7 por ciento de la población femenina entre 20 y 64 años trabajaba en el segundo trimestre
de 2014, lo que significa 9 puntos menos que la media europea y supone una gran diferencia
con el 74 por ciento que establece el objetivo Europa 2020.
Desde que gobierna el PP, las mujeres paradas de muy larga duración (más de dos años) han
aumentado en 462.000 y representan el 42,8 por ciento del total. Datos que confirman las
mayores dificultades que tienen las mujeres para encontrar trabajo.
Además de trabajar menos, el Partido Popular ha precarizado la situación laboral de las mujeres
que tienen empleo: el 74 por ciento de las personas ocupadas a tiempo parcial son mujeres y
en lo que llevamos de legislatura se han perdido 392.000 empleos a tiempo completo. Eso
significa que en el cuarto trimestre de 2014, más de dos millones de mujeres trabajaban a
tiempo parcial frente a 730.000 hombres.
Desde que gobierna el PP se ha intensificado la destrucción de empleo femenino indefinido:
50.600 empleos indefinidos menos. En el cuarto trimestre de 2014 el 24,6 por ciento de las
mujeres trabajaba con contratos temporales, superando en 8 décimas la tasa de temporalidad
masculina.
La devaluación salarial del gobierno del PP también ha tenido mayor efecto sobre las mujeres.
Así, la brecha salarial ha llegado a alcanzar el 24 por ciento en esta legislatura. Una brecha que
aumenta especialmente en la edad de jubilación, pasando del 24 por ciento a un 39 por ciento.
A 1 de enero de 2015, la pensión media de los hombres era de 1.178 euros al mes frente a 723
euros al mes de la pensión media de las mujeres.
Junto a la expulsión de las mujeres del mercado laboral, la precarización de las condiciones
laborales de quienes tienen empleo y el aumento de la brecha salarial, el Partido Popular no ha
realizado ningún tipo de políticas de conciliación ni ha aumentado el permiso de baja por
paternidad. En 2013, el 95 por ciento de las excedencias por cuidado de hijos correspondía a
mujeres y por cuidados de familiares más del 85 por ciento.
Frente a un gobierno que ha hecho recaer sobre los hombros de las mujeres la parte más dura
de la crisis y el deterioro del mercado laboral, desde el PSOE apostamos por la paridad, por la
corresponsabilidad, por eliminar la brecha salarial, el déficit en el empleo de las mujeres y la
precarización de sus vidas. Apostamos por combatir la trata de seres humanos con fines de
explotación sexual, por defender los derechos sexuales y reproductivos y especialmente, por el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Con el objetivo de recuperar el empleo de las mujeres y avanzar en la corresponsabilidad y el
reparto de las tareas de cuidados, el PSOE impulsará una Ley de igualdad salarial y una Ley de
usos del tiempo que garanticen la idea de “Cobrar lo mismo y cuidar lo mismo”, es decir,
eliminar las barreras para el empleo de las mujeres, las diferencias salariales y la rémora
histórica de que las mujeres se responsabilicen casi en solitario de los cuidados. Se calcula que
en España, por cada 100 horas de trabajo remunerado se realizan 127 de trabajo no
remunerado que recaen mayoritariamente en las mujeres.
Este 8 de marzo, las mujeres y los hombres socialistas acompañaremos a las organizaciones
sociales y feministas en las movilizaciones en defensa de los derechos y la libertad de las
mujeres que se celebrarán en todo el territorio. Un año más, reiteramos nuestro compromiso
en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres y hacemos un llamamiento a toda la
ciudadanía, a las instituciones y a las organizaciones para que se sumen a la conmemoración del
Día Internacional de las Mujeres.
8 de marzo de 2015. Día Internacional de las Mujeres